miércoles, 23 de julio de 2014

Mayo de 2014: Desempleo de ITT, IGC y GIGT

En entradas anteriores, analizamos el desempleo de la Ingeniería Técnica en Topografía (ITT), la Ingeniería en Geodesia y Cartografía (IGC) y el Grado en Ingeniería Geomática y Topografía (GIGT) en 2013, en enero de 2014 y en febrero-abril de 2014. En esta entrada vamos a analizar el desempleo en mayo de 2014. 
En cada titulación y para cada mes, tal como hemos dicho en las entradas anteriores, indicaremos: desempleados, incremento mensual de desempleados, contratos, contratos por cada 100 desempleados y calidad de los contratos. También indicaremos los datos disponibles del año 2008, para tener una referencia al comienzo de la crisis.
Empezamos con la ITT: 
  • El número de desempleados ha sido 1499, 39 menos que en abril y 203 menos que a principio de año. Esta cifra se acerca a la del mes de febrero de 2012, pero aun está muy lejos de los 360 de 2008. 
  • El porcentaje de contratos de calidad (ver la definición en enero de 2014) ha sido el 13,8%, el segundo peor de este año, superado solo por febrero (11,3%).  

Datos SEPE. Elaboración propia.

Datos SEPE. Elaboración propia.

jueves, 19 de junio de 2014

El mundial de Brasil y los goles fantasma

Lamentablemente tras jugar su segundo partido, la selección de España ha sido eliminada del Mundial de Brasil, pero en este mundial también se han eliminado los goles fantasmas. ¿Quien los ha eliminado? te preguntaras.
A la selección española, la selección de Chile y a los goles fantasma, la tecnología GoalControl-4D.


La tecnología consiste en un grupo de cámaras, 7 por cada portería, que siguen constantemente al balón y que le dan posición cada 2 milisegundos con una precisión de 3,6 mm. Los que tenemos relación con la Topografía, nos damos cuenta que este producto es una aplicación novedosa de la fotogrametría.
Este tipo de productos, deben de motivarnos para encontrar nuevas aplicaciones a tecnologías que utilizamos en otros menesteres. ¿Se te ocurre alguna?

viernes, 13 de junio de 2014

Diferentes formas de ver la economía actual: Alberto Garzón y Daniel Lacalle

Muchos libros de economía se han escrito, desde el comienzo de la actual crisis, intentando explicar los motivos que la han generado y las posibles soluciones. En esta entrada me voy a centrar en dos, "La gran estafa. ¿Quién es el ladrón y quién el robado en esta película?" de Alberto Garzón...


... y "Nosotros los mercados. Qué son, cómo funcionan y por qué resultan imprescindibles." de Daniel Lacalle.


Los dos están en edición de bolsillo y a un precio muy razonable. Pero continuemos, ¿Quienes son sus autores? Alberto Garzón nació en 1985, es licenciado en economía y master en economía internacional y desarrollo, es diputado de Izquierda Unida por Málaga, es miembro del Consejo Científico de ATTAC y uno de los componentes más destacado de la revista Economía crítica.
Daniel Lacalle nació en 1967, es licenciado en ciencias empresariales, posee el título de analista finaciero internacional CIIA y es posgrado por el IESE, vive en Londres, es gestor de fondos de inversión y escribe semanalmente en  El Confidencial.
Yo he leído los dos libros y en ambos se habla de deuda, mercados financieros o agencias de calificación, pero desde enfoques totalmente distinto.  Te dejo una muestra sobre la descripción del mercado y del sistema financiero.
Alberto Garzón dice "El sistema financiero está repleto de sujetos como nuestro George Soros del ejemplo [anterior]. No es para menos, puesto que la única lógica del capital financiero (ese dinero que busca transformarse en más dinero) es encontrarse las oportunidades de mayor rentabilidad y, si es posible, crearlas. Los especuladores son en realidad los propios inversores, no son una figura distinta, y su lógica es lo único que cuenta. Operan como tiburones: huelen sangre (por ejemplo, cualquier noticia real de una economía, como las trampas contables de Grecia) y atacan sin piedad extorsionado hasta el límite.
No hay inversores buenos ni malos: todos operan con las mismas reglas inmorales y antisociales, pues solo responden a la rentabilidad."
Mientras Daniel Lacalle dice ".. los mercados finacieros son los ahorros de todos los padres y madres del mundo, aunque tienen mucho más peso los padres y madres de los países que tienen más patrimonio y pueden prestarlo/invertirlo en otros países. El dinero de los fondos de pensiones, los encargados de garantizar que no se pierda los ahorros de toda una vida, esta invertido vía "los mercados financieros" en bonos, acciones y divisas como activos básicos. Los gestores de esos grandes fondos de pensiones deben velar por conseguir una rentabilidad razonable para que, cuando las familias se jubilen, reciban la mayor cifra posible."
¿Cual de las definiciones crees que se acerca más a la realidad? y si has leido los libros ¿Cual te ha gustado más?

lunes, 9 de junio de 2014

La paradoja del bronce

Victoria Medvec, economista americana y profesora de Administración y Organizaciones, durante los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992) grabó  a los ganadores de las medallas de plata y bronce, tanto al final de las pruebas como durante la ceremonia de entrega de galardones. Al regresar a Estados Unidos, mostró las imágenes a sus alumnos y sin dar ninguna información del resultado, les preguntó sobre que atletas estaban más satisfecho.

http://www.kellogg.northwestern.edu/news_articles/2012/womens-potential.aspx

La respuesta fue muy clara y paradójica, los deportistas que habían obtenido la tercera plaza (medalla de bronce) estaban más contentos que los que habían obtenido la segunda plaza (medalla de plata). Las paradojas son muy interesantes ya que son situaciones en las que el resultado es radicalmente diferente al que nos dicta el "sentido común". En este caso, la satisfacción del atleta dependía de lo que creía que "podría haber ocurrido". El atleta del bronce estaba muy contento, ya que por muy poco estuvo a punto de quedarse sin podio, y el atleta de la plata estaba menos contento, ya que por muy poco se había quedado sin el oro.
Un libro muy interesante para introducirte en la llamada Behavioral Finance o "Psicología Financiera" es uno llamado "La paradoja del bronce. Espejismos y sorpresas en el mundo de la economía y la política". El autor de este libro es Manuel Conthe, del cual hablaremos en una próxima entrada.


http://ed-critica.claudator.com/libro/la-paradoja-del-bronce-978848432954

miércoles, 28 de mayo de 2014

Febrero-Abril de 2014: Desempleo de ITT, IGC y GIGT

En entradas anteriores, analizamos el desempleo de la Ingeniería Técnica en Topografía (ITT), la Ingeniería en Geodesia y Cartografía (IGC) y el Grado en Ingeniería Geomática y Topografía (GIGT) en 2013 y en enero de 2014. En esta entrada vamos a analizar el desempleo en el periodo febrero-abril de 2014. 
En cada titulación y para cada mes, indicaremos: desempleados, incremento mensual de desempleados, contratos, contratos por cada 100 desempleados y calidad de los contratos. También indicaremos los datos disponibles del año 2008, para tener una referencia al comienzo de la crisis.
Empezamos con la ITT: 
  • El número de desempleados ha ido disminuyendo, desde los 1702 de enero, hasta los 1538 de abril. Esta cifra es la misma que la de los meses de febrero-marzo de 2012, pero aun muy lejos de los 360 de 2008. 
  • El porcentaje de contratos de calidad (ver la definición en enero de 2014) respecto a enero (18,4%), ha sido peor en febrero (11,3%) y marzo (16,9%), pero mejor en abril (25,7%). No obstante muy alejado de los del 2008 (45,8%).

Datos SEPE. Elaboración propia.

Datos SEPE. Elaboración propia.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Oferta de Empleo Pública 2014 (II) : Otras plazas de interes

En la entrada anterior sobre la Oferta de Empleo Público 2014, hacíamos referencias a las plazas de Ingenieros Técnicos en Topografía y de Ingenieros Geógrafos, no obstante, hay otras plazas que pueden ser interesantes para los profesionales relacionadas con la Topografía. En la página web del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) hay un enlace a la jornada sobre "Oportunidades de empleo en el Sector Público".

Colegio de Caminos, Canales y Puertos

En la presentación del Secretario General del CICCP aparecen las "plazas de interés" para los Ingenieros de Caminos.

Colegio de Caminos, Canales y Puertos

jueves, 8 de mayo de 2014

La licitación pública en marzo de 2014

Tal como dijimos en la entrada anterior, el observatorio de la construcción de SEOPAN es una fuente de información muy interesante. El volumen de obra licitada por todas las administraciones españolas en el primer trimestre de este año, 2014, (Licitación pública. Marzo 2014) ha sido de 3627 millones de € frente a los 1597 millones de € del mismo periodo de 2013, es decir, se ha producido una variación del 127,1%. Indiscutiblemente es una buena noticia y seguro que supone la contratación de profesionales relacionados con la Topografía y quizás, que no despidan a algunos de los que están contratados.

 SEOPAN

Vemos como, aproximadamente a partir de junio de 2013 la tendencia a cambiado y la contratación de los últimos 12 meses (respecto al mes que tomemos como referencia) está creciendo. Esperemos que esta tendencia se mantenga en el futuro. No obstante, tal como se ve en el gráfico siguiente, aun estamos muy lejos de los 45000 millones de € contratados en el periodo Marzo 2013-Marzo 2014.

.
SEOPAN